Presentación del curso
Espistemologías y teorías de la comunicación
Este curso, también llamado teorías de comunicación, mostrará los principales temas de los que se ocupa "la comunicación" vistos desde las Escuelas y las teorías que han propuesto. Por ejemplo:
Los medios de comunicación y la cultura; la cultura y el consumo; la cultura popular: las influencias políticas y económicas sobre las sociedades y sobre las personas; Los efectos de las sociedades desarrolladas y tecnificadas sobre el arte; el comportamiento y los modos de pensar de la personas.
Las teorías también han estudiado y explicado por ejemplo el comportamiento de los jóvenes en las ciudades, y qué los lleva a formar "tribus urbanas", estas teorías propusieron una metodología etnográfica para acercarse a estos grupos en la ciudad.
Este curso nos explicará por ejemplo por qué somos tan celosos de nuestros espacios o territorios, en la casa, en el barrio, lo que lleva a enfrentamientos irracionales entre pandillas. Nos propondrá una serie de categorías precisas para estudiar estas leyes del manejo de los espacios y del tiempo. Igualmente nos mostrará cómo y porqué nos comunicamos con el cuerpo y con los gestos y nos dirá por qué es tan importante esta comunicación.
Se espera que al final del curso, aquellos que lo hayan seguido con juicio y criterio, puedan diferenciar las teorías, ubicar los conceptos en cada una de las escuelas, sean capaces de dar una definición acertada de cada uno de ellos y sean capaces de aplicar, en principio estas teorías y métodos de acercamiento y observación a casos concretos y reales. Ello dará cuenta de un entendimiento global y particular de las teorías; es decir, podrán los estudiantes comprender de qué se ocupa la comunicación en su quehacer como campo interdisciplinar.
Este curso nos explicará por ejemplo por qué somos tan celosos de nuestros espacios o territorios, en la casa, en el barrio, lo que lleva a enfrentamientos irracionales entre pandillas. Nos propondrá una serie de categorías precisas para estudiar estas leyes del manejo de los espacios y del tiempo. Igualmente nos mostrará cómo y porqué nos comunicamos con el cuerpo y con los gestos y nos dirá por qué es tan importante esta comunicación.
Se espera que al final del curso, aquellos que lo hayan seguido con juicio y criterio, puedan diferenciar las teorías, ubicar los conceptos en cada una de las escuelas, sean capaces de dar una definición acertada de cada uno de ellos y sean capaces de aplicar, en principio estas teorías y métodos de acercamiento y observación a casos concretos y reales. Ello dará cuenta de un entendimiento global y particular de las teorías; es decir, podrán los estudiantes comprender de qué se ocupa la comunicación en su quehacer como campo interdisciplinar.
Estas escuelas no son exclusivas de la comunicación social. Por ejemplo la escuela de Francfort -la primera referida aquí- es una escuela que la estudian los politólogos, economistas, sociólogos o filosófos. Esta escuela no está pensada como una escuela de comunicación, sus orígenes son filosóficos, y desde la filosofia se acercan a la cultura y a la sociedad y es por ello que interesa también a la comunicación.
En el caso de la Escuela Latinoamericana, los vínculos con la comunicación social son ,más claros. Existe el estudio concreto sobre medios de comunicación, sociedad y cultura. Además es la escuela que habla desde y para América Latina.
La Escuela de Chicago interesa a la comunicación social ya que habla de la ciudad como espacio de convivencia e interacción. La ciudad como negociación o simbolización del espacio. Encuentra, descubre y clasifica tipos de habitantes e investiga sobre sus costumbres, comportamientos y territorios que habita. Pero por ejemplo esta escuela también produjo teorías para sociólogos, antropólogos e incluso para economistas o arquitectos.
La Escuela de Palo Alto es de suma importancia para la comunicación. Esta escuela nos interesa ya que desde diferentes disciplinas va a resolver una pregunta: ¿cómo es la comunicación humana? pregunta que al parecer no se habían planteado de manera científica antes de la década de los 60'. Esta Escuela es de suma importancia también para los psicológos ya que da cuenta de la conducta humana por medio de la comunicación.
A parte de las Escuelas existen numerosas teorías sobre temas de la comunicación que nos sirven para entender como funciona todo lo que ha tenido que ver con la comunicación y todo lo que vendrá, para lo cual necesitaremos nuevas teorías. Un ejemplo del pasado: Por lo general los estudiantes se preocupan por "el efecto de los mensajes de la televisión sobre los niños" Este es un tema que ha sido propuesto miles de veces, pero más allá de eso, desde lo años 70' ya se viene hablando sobre esta situación y entonces aparecen "teorías" para intentar explicar el gran efecto nocivo de la televisión y por otra parte para decir que su efecto es poco o limitado. Así aparecen por ejemplo las teorías de los efectos de los medios en la sociedad. Como vemos a cada nuevo problema podrá aparece una nueva teoría. Bienvenidos al curso.
Presentación para la variable de
Espistemología de la Comunicación.
El curso de espistemología de la comunicación singnifica y avance y una profundización sobre los problemas referidos a la comunicación. El principal de ellos es pensar si la comunicación puede ser considerada una ciencia.
Para ello debemos definir primero lo que es ciencia; Tenemos a las ciencias naturales (física, química, matemáticas, biología...) y a las ciencias humanas y sociales (antropología, sociología, linguistica... comunicación?)
Para poder abordar a profundidad este problema se necesitan bases sólidas de filosofía, de historia de conocimiento científico y finalmente conocer las teorías referidas o relacionadas a la comunicación (teorías que se presentan en este blog), entender su sentido, y con base en este conocimiento y entendimiento poder tener herramientas suficientes para reflexionar y comprender las argumentaciones de diferentes investigadores sobre el llamado "estatus de la comunicación"
Así, teniendo en cuenta que este curso es una introducción para estudiantes de primer semestre, haremos una breve introducción al pensamiento científico de la comunicación, para luego abordar una a una las teorías y hacernos una serie de preguntas sobre el nivel científico de la comunicación, pensado ahora más como un campo, (el campo de la comunicación) que como una ciencia o una disciplina...
Comentarios
Publicar un comentario