6 Teorías Funcionalistas (6 sesiones)
El Funcionalismo desde la Comunicación
Encuentre más adelante los enlaces para descargar libros sobre los efectos de los media y de la historia de las teorías de comunicación.
Cuando se habla de "funcionalismo" estamos hablando del papel o de la función que tiene algo en un medio o en un sistema. Por ejemplo cuál es el papel o la función de un presidente de una nación, o de un ministro? Es la de dirigir a un país, encaminarlos, cohesionarlo, tenerlo informado sobre lo que ocurre, firmar disposiciones de una nación, y muchas otras más.
El funcionalismo no es una corriente exclusiva de la comunicación, la encontramos en otras áreas como la antropología o incluso en la arquitectura. En cada caso con sus matices.
El funcionalismo no es una corriente exclusiva de la comunicación, la encontramos en otras áreas como la antropología o incluso en la arquitectura. En cada caso con sus matices.
Así podemos encontrar que existe una antropología funcionalista, que se diferencia de la antropología estructuralista. Básicamente estas son las tendencias y modos de ver las cosas. Anteriormente quien se consideraba funcionalista lo era hasta la muerte, casi como una religión. Hoy en día las fronteras no son tan claras. Incluso se pueden hacer estudios o teorías funcional-estructuralista.
La comunicación también se ha visto afectada por estas tendencias que se expondrán a continuación.
Teoría de los efectos - grandes efectos
En el campo de la comunicación nos interesa por ejemplo cuál es el papel o la función que tienen los medios de comunicación en la sociedad. Así mismo cual es el papel de las informaciones, de los mensajes que aparecen en los medios de comunicación.
Los primeros estudios sobre comunicación desde el funcionalismo aparece en 1927, en Estados Unidos.
Se quería saber cuál era el efecto de uso de la propaganda en situación de guerra. (Propaganda Techiques in the World War, Harold D. Lasswell) Este estudio observó cual el era el efecto de usar la propaganda durante la guerra, para llevar voz de aliento a las poblaciones ocupadas y también para desinformar en algunas ocasiones en bien propio. Se llegó a la conclusión de que la propaganda es necesaria en toda democracia. No es necesariamente buena o mala, se la puede utilizar en bien de las masas para lograr ciertos objetivos.
Se comprobó, con las técnicas de ese momento, que la propaganda había sido fundamental para la derrota del ejercito alemán.
El concepto de masa también es importante acá. Pues se ve a las personas justamente como eso: una masa amorfa que responde casi sin pensarlo ante la propaganda (entendida como estímulos de comunicación). Aquí aparece el modelo de la aguja hipodérmica. según la cual todos reaccionaríamos de la misma manera casi irracional ante estímulos. En ese momento se estaban llevando a cabo otros estudios sobre las respuestas a estímulos. Pero se había llegado a la conclusión de que sólo los estímulos vinculados a instintos primitivos como el comer, o la protección de la madre por sus crías podría asociarse a este tipo de respuestas. Es decir que los mensajes publicados en un diario, o emitidos por una emisora no desencadenarían, no necesariamente, respuestas previamente establecidas y de manera irracional.
Amplíe aquí información sobre esta teoría:
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_hipod%C3%A9rmica
Los efectos de los medios de comunicación siempre han inquietado, los medios de comunicación han resultado sospechosos de múltiples manejos sobre las personas y sobre las masas, con elementos de seducción, persuasión, mentira, creación de estereotipos, generadores de tendencias, impulsadores de falsos héroes, falsos influenciadores, constructores de acomodados ideales... pero todos estos aspectos se desarrollarán con mayor claridad en la Escuela de Frankfort, años después al otro lado del atlántico.
Los estudios de los efectos de los medios de comunicación siempre han tenido idas y venidas y con la aparición de un nuevo medio, se reanima el debate.
Un modelo* paradigmático de la comunicación fue el propuesto por Harold D. Laswell ya referido arriba.
Este modelo fue tremendamente útil durante muchos años pues abrió el camino a muchos campos de investigación y propicio estudios intersdisciplinares. Al separar el proceso - llamado en este caso: acto de comunicación - en cada uno de estos momentos y apartes, compartimentó y complejizó el proceso. Sin duda una de las funciones más importantes fue finalmente el estudio sobre los efectos.
Explicación del modelo:
¿Por qué son, a su juicio, importantes cada uno de estos momentos de análisis del acto comunicativo? Para responder justifique sus respuestas con una investigación en bibliotecas o internet y con la observación de algunos casos de actos comunicativos en medios masivos de comunicación que estén a su alcance.
*Un modelo de comunicación se entiendo como una propuesta esquemática de flujos e interacciones entre momentos, elementos y/o agentes por medio de contenidos o mensajes comunicativos. Se pueden proponer diversos modelos a un mismo fenómeno, en ese sentido un fenómeno puede ser interpretado de diversas maneras según el modelo que se use o se proponga. Así mismo un modelo puede privilegiar unos problemas o elementos frente a otro modelo.
Descargue acá el libro: Efectos Sociales de los Media de Mauro Wolf: file:///C:/Users/win/Downloads/kupdf.com_mauro-wolf-los-efectos-sociales-de-los-media.pdf
file:///C:/Users/win/Downloads/kupdf.com_mauro-wolf-los-efectos-sociales-de-los-media.pdf
Descargue el libro: "Historia de las teorías de comunicación" Armand y Michelle Mattelart. Paidós PDF: Páginas básicas: 34 - 56
https://pdfmaze.com/pdf-mattelart-historia-de-las-teorias-de-comunicacion.html
Mattelart-historia-de-las-teorias-de-comunicacion.html
Teoría de los efectos - efectos limitados
En 1938 ocurriría un hecho que marcaría la historia de los efectos de la comunicación y que serviría como ejemplo de los estudios sobre los supuestos grandes efectos de los medios de comunicación. Este hecho fue la transmisión radial de la representación a modo de radio teatro de la novela de ficción futurista de H.G. Wells. Una producción radiofónica del genio de la radio y luego del cine: Orson Wells.
El investigador E. Cantril y otros antes estudiaron este acontecimiento. Se llegó a la conclusión que los efectos de los medios son limitados. Por esta época de llevaron a cabo estudios bajo el modelo de Influencia Social... de los medios.
En este link encontrarán el audio original de la trasmisión con la transcripción en español. Por otra parte resulta muy interesante el nivel técnico y la capacidad de crear una realidad por medio de este producto, más si pensamos que es de 1938!
Escuche la emisión, y reflexione sobre ella. Podría hoy en día presentarse una situación similar y por qué?
https://www.youtube.com/watch?v=VMGRCU4kLjI
Adicionalmente lea la explicación del porque los oyentes pensaron que lo que escuchaban era cierto: El contexto social que se vivía, un temor latente a una invasión extrajera, cualquiera que fuera esta, un alto grado de confianza en la radio, una presentación del contenido bajo una estructura de credibilidad como: noticiero. Una sensación de desprotección de los oyentes, falta de mecanismos de comprobación, como otra emisora u otro medio para verificar lo que se escuchaba.
Además estas fichas técnicas que explican el evento desde diferentes perspectivas.
https://publicidaduca.files.wordpress.com/2016/09/teocoms-docx.pdf
Así se concluyó con muchos otros estudios que los efectos de los medios de comunicación son limitados. No se puede pensar que toda una "masa" se va a dejar influenciar por un mensaje. Cada persona es un mundo independiente, algunos se dejarán influir más que otros, algunos tendrán más formas de verificar la información, cada persona puede llevar procesos cognitivos diferentes para interpretar una información y llegar a una conclusión desde sus propios conocimientos.
Teoría de los dos pasos
Una interesante teoría de la comunicación y que aún tiene cierta vigencia es la teoría de los dos pasos ( two step flow) afirma que el proceso en el que una información (una noticia por ejemplo) circula en la sociedad se da en dos momentos o pasos bien diferenciados.
1. Los medios de comunicación generan una información y se aseguran de que llegue a los líderes de opinión.
2. Los líderes de opinión en cuanto a su papel importante y destacado en un grupo determinado se encargan de transmitir a su vez esta información en su propio entorno.
Esto es importante, pues las personas escuchan y perciben la información como proveniente de una persona en la que confían haciendo que se abran a la recepción de los mensajes, bajen sus defensas, bajen su capacidad crítica y así les llegue la información que originalmente es de un medio de comunicación. Por otra parte se entendió entonces que las personas son más receptivas a recibir una información si proviene de uno "de los suyos" que si proviniera de un medio de comunicación o de un agente más impersonal o desconocido. (Medios de comunicación que pueden tener intereses comerciales o políticos) de esta manera los medios se "esconden" o esconden o camuflan sus verdaderos propósitos.
Medio de comunicación > líder de opinión > público.
El líder de opinión no transmite de manera directa y transparente todo lo que le ha dado el medio de comunicación. Más bien reinterpreta, analiza, mira qué le conviene decir al grupo al que pertenece, y adecua el lenguaje para generar mejor recepción.
Teoría de los usos y gratificaciones
Una teoría muy útil y que con sus agregados puede ser utilizada hoy en día. Cuando hablamos de usos y gratificaciones no estamos preguntando: qué hacen las personas con todo, todo lo que consumen día a día en los medios de comunicación. Para qué les sirve ese cúmulo de información. Imaginemos que un estudiante universitario lo primero que hace es revisar en la mañana sus redes sociales, Facebook, Instagram, mira qué novedades hay en spotify. Y lee y mira una cantidad de publicaciones. ¿qué hace durante el día con toda esa información, la comparte, la comenta allí mismo, o luego en la cafetería de la universidad. Y para su vida personal, ¿de qué le sirve? Incluso si por alguna motivación sigue en sus redes a medios de comunicación nacionales o internacionales y lo que lee son noticias, artículos de análisis y de opinión serios y profundos. Sin duda el segundo caso tendrá muchas más habilidades, argumentos para defenderse en la vida, podrá participar mejor en las clases, podrá citar autores o referencias leías en esos medios y en últimas será un mejor profesional. El primero que se queda en juegos y sólo en pasatiempos, le servirá para pasar mejor el rato en los descansos y podrá gratificar sus deseos, gustos o morbos.
Como bien se resume en esta frase: La teoría de los usos y gratificaciones no se interesa por lo que los medios masivos «hacen a la gente», sino por lo que la gente «hace con los medios».
Los autores de esta teoría son principalmente: Elihu Katz, Jay G. Blumler y Michael Gurevitch.
El concepto de gratificación es muy interesante. Consulte aquí cómo funciona, de dónde viene y a qué hace referencia:
https://massopinions.files.wordpress.com/2013/04/presentacic3b3n-tema-7.pdf
«Así, mucho del consumo de los medios de comunicación de masa puede interpretarse como una respuesta a las necesidades sentidas por el miembro de la audiencia: dadas las disposiciones psicológicas y roles sociales, el televidente, oyente o lector experimenta o espera experimentar alguna forma de satisfacción de necesidades a través de su conducta de empleo de los medios»
Así pues cuando prendemos el televisor para mirar específicamente el partido de fútbol, la novela de la tarde, la sección de cuenta chistes, estamos buscando satisfacer un gusto o una necesidad. O bien cuando exploramos los canales de televisión internacional, o buscamos noticias sobre la propia nación en portales de otros países o sintonizamos alguna emisora un género musical que nos gusta. En todos esos casos estamos satisfaciendo alguna necesidad y gratificando un deseo.
En esta teoría es el sujeto el que va en búsqueda del medio. Incluso cuando le hace falta su novela o su partido de fútbol se queja. Bajo la teoría de la Escuela de Frankfort y de conceptos como la felicidad fraudulenta de Marcuse, esto no es más que estar pidiendo al medio que emita los programas y las formas de opresión que lo subyugan. Una gran contradicción.
Lo más relevante de esta teoría es que:
a) los individuos están en una aparente total libertad de seleccionar le medio que quieren, o incluso de no seleccionar ninguno.
b) los medios de comunicación bien conocen estos comportamientos, compiten fuertemente entre ellos y tratan de seducir, muchas veces con productos similares a las audiencias.
c) los medios conocen y exploran constantemente los contextos en los que se encuentran sus audiencias para poderles ofrecer productos cada vez más refinados esperando que estas sean seducidas y elijan consumir ese producto (novela, seriado, show)
Observe por ejemplo que muchas veces se buscan medios de comunicación para "evadir" el mundo, no prestarle atención y pasarla bien. Esto es muy criticable y se enlaza con otras teorías de la comunicación como las propuestas por la Escuela de Frankfor treferida en este blog. Por qué es criticable? Las sociedades como las nuestras, que no han logrado buenos niveles de desarrollo social y económico son altamente manipulables por los poderes. A estos poderes no les interesa que las personas despierten de ciertas realidades que los oprimen. Bajos ingresos, mal servicio de salud, muy mala educación primaria, malos servicios públicos. Así que una manera de mantenerlos pasivos es ofreciéndoles distracciones. Allí los medios de comunicación pueden llegar a ser cómplices de los gobiernos de turno. Cuando se ofrecen en los noticieros largas secciones de deportes, de la mal llamada "cultura y entretenimiento" y cuando las mismas noticias se presentan como un show donde sus presentadores parecen estrellas de novela, se entiende como gran parte de lo que se ofrece es entretenimiento.
Lea y analice las diapositivas 23 a 27. Qué observa? tiene ejemplos de medios de comunicación, prensa, radio o televisión? Podría referirlos y llevarlos a clase? Es usted mismo una de esas personas que consume los medios para alguna de estas gratificaciones?
https://massopinions.files.wordpress.com/2013/04/presentacic3b3n-tema-7.pdf
Por ejemplo ¿Para qué consumimos medios?
Búsqueda de prestigio. •Descanso •Identificación •Seguridad •Confianza •Goce artístico.
Alivio emocional. •Satisfacción ilusoria de deseos. •Consejo para hacer frente a los problemas cotidianos.
•Aprendizaje sobre cuestiones de la vida cotidiana. •Hábito, se ve por costumbre. •Compañía. •Activación, encontrar estímulos que activen emociones. •Distensión. •Evasión de problemas y obligaciones. •Pasatiempo.
•Vigilancia, saber qué piensan los políticos, qué harán si ganan… •Guía para votar. •Comunicación anticipatoria, exposición a mensajes políticos para tener argumentos que se puedan utilizar luego en discusiones políticas. •Excitación, emoción de la carrera electora, adivinar quién va a ganar. •Refuerzo.
Se le ocurren otros motivos?
Teoría de la Espiral del Silencio
Seguimos en la construcción de un pensamiento crítico para hacer de nosotros mismos mejores profesionales y construir un mejor mundo.
La teoría de la Espiral del Silencio de Noelle Neumann (1977) nos ayudará a comprender mejor ciertas cosas que pasan. Es más, nos mostrará ciertas cosas que pasan y que no nos habíamos dado cuenta. Muy en la línea de la película La Ola, esta teoría nos dice que las personas tienden a acomodar su forma de actuar según piense o actúen las personas de su entorno, perdiendo con ello independencia, carácter. Esta actitud en principio irracional se lleva a cabo, según la autora, ante el temor que tienen las personas de perder aceptación social, al temor frente al rechazo o al aislamiento. Por ello las personas están constantemente observando las tendencias de su propio entorno a fin de determinar cuáles son los comportamientos aceptados y cuáles pueden ser lo límites de esos comportamientos, todo para buscar la inclusión. Por otra parte las minorías tienden a perderse en el contexto de reconocimiento social tiende a ser "enmudecidas" y a caer en una espiral de silencio. Sin embargo existe, ¿por fortuna? un "núcleo duro" que persiste en sus libres pensamientos, lo que sólo se logra estando bien informado, por otros canales y actuando en otros espacios.
¿Siente usted temor ante un posible rechazo por pensar y expresar sus desacuerdos o diferencias en la sociedad?
Esta situación es particularmente importante en el manejo de la opinión pública pues podría encaminar grandes tendencias en los ámbitos políticos, de elecciones y de manejo de favorabilidad a leyes o determinaciones económicas que afecten una sociedad. Así las opiniones contrarias a las mayorías tenderían a ser calladas. esta teoría está en consonancia con la teoría de la psicología social según la cual las personas se contagian socialmente de ciertas tendencias y actúan de acuerdo a ellas.
La espiral del silencio funcionaría así:
1. Para del supuesto que las personas temen al aislamiento.
2. Que las personas les gusta ser populares, pertenecer a grupos, sentirse incluidos y reconocidos.
3. Las personas observan las tendencias de su entorno. Manifestarán públicamente su gusto y adhesión por las de su gusto y callaran frente a las que no son de su tendencia.
4. Los medios de comunicación están dándole a las personas constantemente argumentos (por medio de agendas) supuestamente válidos para que los usen en su vida cotidiana para reforzar sus supuestos gustos o tendencias. Las personas están frecuentemente desprovistas de argumentos y los buscan en los medios.
5. De esta manera, poco a poco, los grandes medios de comunicación pueden ir construyendo ideas ficticias sobre cualquier tema a tal punto de asumirse finalmente en la sociedad como verdaderas o naturales y las personas plegadas a estas tendencias.
6. La espiral aparece cuando las personas que opinan diferente tiende a quedarse calladas. (Hasta que punto las personas tiende hoy a quedarse calladas?)
Consideraciones en el manejo de la opinión pública a partir de la Espiral del Silencio.
1. Si por ejemplo existe una mayoría en un sociedad pero de está se afirma que es minoría, las personas tenderán pensar que no es importante y entonces perderá fuerza. (Esto se maneja con mucha frecuencia en momento previos a las elecciones. Se afirma de un candidato importante que tiene pocos seguidores, entonces las personas en efecto dejarán de seguirlo)
2. Por el contrario, si hay una minoría de la cual se dice que es mayoría, entonces irá aumentado. (cuantas veces hemos caído en esas tendencias?)
3. Cuando se presenta una inestabilidad en lo que están pensando las personas, es decir en la opinión pública dominante, muy probablemente esta cambiará.
¿Cómo poder tomar distancia frente a esta situación en la que los grandes medios van construyendo ciertas verdades, cómo evaluar hasta que punto son lejítimas?
Proponga una estrategia para salir de esa espiral.
Afortunadamente ahora tenemos medios independientes, y redes sociales, pero ¿realmente pueden las redes solucionar el problema, o más bien lo pueden incrementar?
¿Cómo aplicarlo a las redes sociales? Consulte este enlace:
https://elpais.com/elpais/2017/03/11/opinion/1489255441_319662.html
Teoría de La Agenda Setting
Otra importante teoría para mirar con desconfianza a los medios corporativos. No siempre.
Esta teoría afirma que los medios de comunicación tienen una agenda donde prevén que temas van a tratar, cómo los van a tratar y en qué plazos y con qué nivel de profundad. Aparentemente esto no tendría tanta relevancia. Pero en cuanto observamos con detenimiento nos damos cuenta que los medios pueden estar filtrando informaciones, deformándolas intencionalmente, retardando su publicación o simplemente nunca publicar una información.
Esto puede ser muy grave, ya que las informaciones que circulan en la sociedad son determinantes para su estabilidad, para la estabilidad de la democracia. El encubrimiento de ciertas informaciones para favorecer a entes políticos o a conglomerados comerciales puede ser una grave falta de ética para la comunicación y para el periodismo, pues se está atentando contra una libre formación de la opinión pública.
Los medios de comunicación van construyendo poco a poco a lo largo de los años ciertas imágenes de cómo es el mundo, de cómo es la nación, de cómo debe ser el buen vivir. Así que su responsabilidad es enorme. Y allí están esas agendas que muchas veces son planeadas a largo plazo y hacen parte de indicaciones internas de altas esferas. Entonces a lo largo de los años ciertas informaciones que aparecen ya nos resultan obvias por su insistente tratamiento a los largo de los años, mientras que otras pueden ser sorpresivas si aparecen, a pesar de tener alto nivel de importancia.
Los medios van construyendo entonces lo que se conoce como mapa informativo. En ese mapa se van colocando los hechos que se suponen relevantes, junto con sus protagonistas. Cuándo un medio reseña de entrada en los titulares, un robo de un celular, un bus que se estrello, el partido de fútbol de la tarde y no una manifestación de indígenas en una región donde murieron 5 personas, aquí es cuando nos llegan muchos interrogantes sobre la agenda del medio.
Entonces los medios ya no sólo influyen sobre la manera cómo dicen las cosas o sobre los temas que ponen en circulación, sino también con el nivel de relevancia* con que tratan una información. Es decir el nivel de importancia que le dan a un tema. esto se deja ver en la sección en que aparece la información, la cantidad de espacio o tiempo que le otorga el medio, los recursos puestos para hacer la nota (cantidad de periodistas, tiempo dedicado, cantidad de dinero invertido, riesgos tomados)
Es más, si un medio de comunicación comienza a hablar sobre un tema y lo hace con insistencia, puede entrar la sospecha de una fuerte agenda detrás. En ese sentido ya pasa a un segundo plano que el medio no diga cómo pensar, pues ahora nos está diciendo es en qué debemos pensar (Choen) En ese sentido se ocultan informaciones que no deben ser conocidas pues pueden atentar contra la estabilidad de los dueños de los medios de comunicación y de los dueños del poder.
Esta situación es más grave aún cuando los medios están controlados por el gobierno, o cuando los medios hacen parte de grandes conglomerados económicos. Si bien los periodistas en su ética profesional pueden desear escapar a estas influencias, lo cierto es que también están inmersos en ese sistema.
Y la situación no termina allí. Además en la agenda se establece en framing; esto hace referencia a las características o atributos intrínsecos en una información para hacerla artificialmente relevante. Por ejemplo un atraco, pero un atraco en moto, un atraco en moto al "norte de la ciudad", un atraco en moto al norte de la ciudad a un automóvil de "alta gama", a "pleno medio día", a una joven universitaria de una universidad prestigiosa. En esto son maestros los periodistas de medios de comunicación televisivos en Colombia.
El propósito es generar alto y rápido impacto y hoy en día, mover las redes sociales para lograr likes.
Para concluir y siguiendo a Donald L. Shaw, podemos decir que debido a estas agendas, la gente sólo conoce lo que le ha dado el medio y que el nivel de relevancia que le da un medio a una situación o noticia, así mismo lo hará el público.
La teoría de la Agenda Setting, como se ve es extremadamente útil. ¿Qué haríamos sin ella, qué ocurriría si no tuviéramos herramientas para, por lo menos alertar sobre el manejo de las agendas?
Esta teoría fue desarrollada principalmente por Maxwell McCombs en diferentes universidades de los Estados Unidos.
Noam Chomsky también se refiere con frecuencia a la Agenda Setting afirmando que existe una connivencia tácita entre gobierno y medios para el tratamiento de ciertos temas...
Otra cosa es el control por parte del Estado y de los gobiernos de los medios de comunicación, como en la Unión Soviética durante la guerra fría, los actuales intentos de control de los gobiernos en Ecuador o Venezuela, o la pertenencia de los medios de comunicación al Estado como en Cuba.
Para conocer el pensamiento de Chomsky tómese su buen tiempo un fin de semana, observe y tome nota de este interesantísimo documental:
https://www.youtube.com/watch?v=XGNiOsvXvdE
Por eso, hay que estar informado por medio de muchos otros canales y medios de comunicación. Busque y proponga 5 nuevos medios de comunicación que nunca antes haya explorado y que según usted tengan una agenda mucho más amplia y plural.
Amplíe aquí información sobre esta teoría:
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_hipod%C3%A9rmica
Los efectos de los medios de comunicación siempre han inquietado, los medios de comunicación han resultado sospechosos de múltiples manejos sobre las personas y sobre las masas, con elementos de seducción, persuasión, mentira, creación de estereotipos, generadores de tendencias, impulsadores de falsos héroes, falsos influenciadores, constructores de acomodados ideales... pero todos estos aspectos se desarrollarán con mayor claridad en la Escuela de Frankfort, años después al otro lado del atlántico.
Los estudios de los efectos de los medios de comunicación siempre han tenido idas y venidas y con la aparición de un nuevo medio, se reanima el debate.
Un modelo* paradigmático de la comunicación fue el propuesto por Harold D. Laswell ya referido arriba.
Este modelo fue tremendamente útil durante muchos años pues abrió el camino a muchos campos de investigación y propicio estudios intersdisciplinares. Al separar el proceso - llamado en este caso: acto de comunicación - en cada uno de estos momentos y apartes, compartimentó y complejizó el proceso. Sin duda una de las funciones más importantes fue finalmente el estudio sobre los efectos.
Explicación del modelo:
¿Quién dice? Factores que inician y guían el acto de comunicación (comunicador). Hacer referencia al emisor del mensaje: El emisor es la persona o ente que se encarga de emitir el mensaje. No necesariamente es quien produce o crea el mensaje. Allí se centran una serie de estudios sobre análisis de emisores de contenidos. (Análisis del control)
¿Qué dice? -Los contenidos del mensaje. Mensaje: Lo que dice y expresa el emisor. Se desarrollan investigaciones sobre análisis discursivos, intencionalidades, segundas agendas, usos del lenguaje, estructuras de mensajes. Muchos de ellos apoyados con posteriormente -años 60-80' - con estudios de tipo semiótico - estructural(Análisis de contenido)
¿Por qué canal? La radio, la prensa, las películas y otros canales Canal: Es el medio físico por el cual se envía el mensaje. Se analiza la estructura organizativa del medio, sus intereses, sus agendas, sus dueños, sus alcances. (análisis de medios)
¿A quién dice? Los análisis de las audiencias son hoy de primer orden para los medios de comunicación comerciales o públicos. Se trata del grupo de personas a las que llegan mensajes los medios. Los receptores: Son esas personas que recibe el mensaje del emisor. (Análisis de la audiencia) -
¿Con qué efecto? - Es el posible impacto sobre las audiencias. Efecto: que es lo que el Emisor quiere o espera que entienda o capte el receptor. (Análisis de los efectos)
*Un modelo de comunicación se entiendo como una propuesta esquemática de flujos e interacciones entre momentos, elementos y/o agentes por medio de contenidos o mensajes comunicativos. Se pueden proponer diversos modelos a un mismo fenómeno, en ese sentido un fenómeno puede ser interpretado de diversas maneras según el modelo que se use o se proponga. Así mismo un modelo puede privilegiar unos problemas o elementos frente a otro modelo.
Descargue acá el libro: Efectos Sociales de los Media de Mauro Wolf: file:///C:/Users/win/Downloads/kupdf.com_mauro-wolf-los-efectos-sociales-de-los-media.pdf
file:///C:/Users/win/Downloads/kupdf.com_mauro-wolf-los-efectos-sociales-de-los-media.pdf
Descargue el libro: "Historia de las teorías de comunicación" Armand y Michelle Mattelart. Paidós PDF: Páginas básicas: 34 - 56
https://pdfmaze.com/pdf-mattelart-historia-de-las-teorias-de-comunicacion.html
Mattelart-historia-de-las-teorias-de-comunicacion.html
Teoría de los efectos - efectos limitados
En 1938 ocurriría un hecho que marcaría la historia de los efectos de la comunicación y que serviría como ejemplo de los estudios sobre los supuestos grandes efectos de los medios de comunicación. Este hecho fue la transmisión radial de la representación a modo de radio teatro de la novela de ficción futurista de H.G. Wells. Una producción radiofónica del genio de la radio y luego del cine: Orson Wells.
El investigador E. Cantril y otros antes estudiaron este acontecimiento. Se llegó a la conclusión que los efectos de los medios son limitados. Por esta época de llevaron a cabo estudios bajo el modelo de Influencia Social... de los medios.
En este link encontrarán el audio original de la trasmisión con la transcripción en español. Por otra parte resulta muy interesante el nivel técnico y la capacidad de crear una realidad por medio de este producto, más si pensamos que es de 1938!
Escuche la emisión, y reflexione sobre ella. Podría hoy en día presentarse una situación similar y por qué?
https://www.youtube.com/watch?v=VMGRCU4kLjI
Adicionalmente lea la explicación del porque los oyentes pensaron que lo que escuchaban era cierto: El contexto social que se vivía, un temor latente a una invasión extrajera, cualquiera que fuera esta, un alto grado de confianza en la radio, una presentación del contenido bajo una estructura de credibilidad como: noticiero. Una sensación de desprotección de los oyentes, falta de mecanismos de comprobación, como otra emisora u otro medio para verificar lo que se escuchaba.
Además estas fichas técnicas que explican el evento desde diferentes perspectivas.
https://publicidaduca.files.wordpress.com/2016/09/teocoms-docx.pdf
Así se concluyó con muchos otros estudios que los efectos de los medios de comunicación son limitados. No se puede pensar que toda una "masa" se va a dejar influenciar por un mensaje. Cada persona es un mundo independiente, algunos se dejarán influir más que otros, algunos tendrán más formas de verificar la información, cada persona puede llevar procesos cognitivos diferentes para interpretar una información y llegar a una conclusión desde sus propios conocimientos.
Teoría de los dos pasos
Una interesante teoría de la comunicación y que aún tiene cierta vigencia es la teoría de los dos pasos ( two step flow) afirma que el proceso en el que una información (una noticia por ejemplo) circula en la sociedad se da en dos momentos o pasos bien diferenciados.
1. Los medios de comunicación generan una información y se aseguran de que llegue a los líderes de opinión.
2. Los líderes de opinión en cuanto a su papel importante y destacado en un grupo determinado se encargan de transmitir a su vez esta información en su propio entorno.
Esto es importante, pues las personas escuchan y perciben la información como proveniente de una persona en la que confían haciendo que se abran a la recepción de los mensajes, bajen sus defensas, bajen su capacidad crítica y así les llegue la información que originalmente es de un medio de comunicación. Por otra parte se entendió entonces que las personas son más receptivas a recibir una información si proviene de uno "de los suyos" que si proviniera de un medio de comunicación o de un agente más impersonal o desconocido. (Medios de comunicación que pueden tener intereses comerciales o políticos) de esta manera los medios se "esconden" o esconden o camuflan sus verdaderos propósitos.
Medio de comunicación > líder de opinión > público.
El líder de opinión no transmite de manera directa y transparente todo lo que le ha dado el medio de comunicación. Más bien reinterpreta, analiza, mira qué le conviene decir al grupo al que pertenece, y adecua el lenguaje para generar mejor recepción.
Esta teoría fue propuesta por los investigadores Paul Lazarsfeld y Elihu Katz durante la Segunda Guerra Mundial. Lo que se quería estudiar en principio era la influencia y las tendencias en las votaciones presidenciales de aquel momento. Cómo se daba la influencia sobre las personas al momento de decidir por quien votar. estos dos autores tienen otros interesantes planteamientos que pueden ser consultados en la red.
Observe la película La Ola y responda. (no es la tercera o la quienta ola, es sólo La Ola:
https://www.youtube.com/watch?v=64Iv3euFCD0
¿Cuáles son las características del líder?
¿Por qué los estudiantes responden de manera tan directa a los estímulos?
Si bien aquí no hay un medio de comunicación como origen de la información. ¿qué elementos del contexto social hacen posible que se presente este fenómeno?
Observe la película La Ola y responda. (no es la tercera o la quienta ola, es sólo La Ola:
https://www.youtube.com/watch?v=64Iv3euFCD0
¿Cuáles son las características del líder?
¿Por qué los estudiantes responden de manera tan directa a los estímulos?
Si bien aquí no hay un medio de comunicación como origen de la información. ¿qué elementos del contexto social hacen posible que se presente este fenómeno?
Teoría de los usos y gratificaciones
Una teoría muy útil y que con sus agregados puede ser utilizada hoy en día. Cuando hablamos de usos y gratificaciones no estamos preguntando: qué hacen las personas con todo, todo lo que consumen día a día en los medios de comunicación. Para qué les sirve ese cúmulo de información. Imaginemos que un estudiante universitario lo primero que hace es revisar en la mañana sus redes sociales, Facebook, Instagram, mira qué novedades hay en spotify. Y lee y mira una cantidad de publicaciones. ¿qué hace durante el día con toda esa información, la comparte, la comenta allí mismo, o luego en la cafetería de la universidad. Y para su vida personal, ¿de qué le sirve? Incluso si por alguna motivación sigue en sus redes a medios de comunicación nacionales o internacionales y lo que lee son noticias, artículos de análisis y de opinión serios y profundos. Sin duda el segundo caso tendrá muchas más habilidades, argumentos para defenderse en la vida, podrá participar mejor en las clases, podrá citar autores o referencias leías en esos medios y en últimas será un mejor profesional. El primero que se queda en juegos y sólo en pasatiempos, le servirá para pasar mejor el rato en los descansos y podrá gratificar sus deseos, gustos o morbos.
Como bien se resume en esta frase: La teoría de los usos y gratificaciones no se interesa por lo que los medios masivos «hacen a la gente», sino por lo que la gente «hace con los medios».
Los autores de esta teoría son principalmente: Elihu Katz, Jay G. Blumler y Michael Gurevitch.
El concepto de gratificación es muy interesante. Consulte aquí cómo funciona, de dónde viene y a qué hace referencia:
https://massopinions.files.wordpress.com/2013/04/presentacic3b3n-tema-7.pdf
«Así, mucho del consumo de los medios de comunicación de masa puede interpretarse como una respuesta a las necesidades sentidas por el miembro de la audiencia: dadas las disposiciones psicológicas y roles sociales, el televidente, oyente o lector experimenta o espera experimentar alguna forma de satisfacción de necesidades a través de su conducta de empleo de los medios»
Así pues cuando prendemos el televisor para mirar específicamente el partido de fútbol, la novela de la tarde, la sección de cuenta chistes, estamos buscando satisfacer un gusto o una necesidad. O bien cuando exploramos los canales de televisión internacional, o buscamos noticias sobre la propia nación en portales de otros países o sintonizamos alguna emisora un género musical que nos gusta. En todos esos casos estamos satisfaciendo alguna necesidad y gratificando un deseo.
En esta teoría es el sujeto el que va en búsqueda del medio. Incluso cuando le hace falta su novela o su partido de fútbol se queja. Bajo la teoría de la Escuela de Frankfort y de conceptos como la felicidad fraudulenta de Marcuse, esto no es más que estar pidiendo al medio que emita los programas y las formas de opresión que lo subyugan. Una gran contradicción.
Lo más relevante de esta teoría es que:
a) los individuos están en una aparente total libertad de seleccionar le medio que quieren, o incluso de no seleccionar ninguno.
b) los medios de comunicación bien conocen estos comportamientos, compiten fuertemente entre ellos y tratan de seducir, muchas veces con productos similares a las audiencias.
c) los medios conocen y exploran constantemente los contextos en los que se encuentran sus audiencias para poderles ofrecer productos cada vez más refinados esperando que estas sean seducidas y elijan consumir ese producto (novela, seriado, show)
Observe por ejemplo que muchas veces se buscan medios de comunicación para "evadir" el mundo, no prestarle atención y pasarla bien. Esto es muy criticable y se enlaza con otras teorías de la comunicación como las propuestas por la Escuela de Frankfor treferida en este blog. Por qué es criticable? Las sociedades como las nuestras, que no han logrado buenos niveles de desarrollo social y económico son altamente manipulables por los poderes. A estos poderes no les interesa que las personas despierten de ciertas realidades que los oprimen. Bajos ingresos, mal servicio de salud, muy mala educación primaria, malos servicios públicos. Así que una manera de mantenerlos pasivos es ofreciéndoles distracciones. Allí los medios de comunicación pueden llegar a ser cómplices de los gobiernos de turno. Cuando se ofrecen en los noticieros largas secciones de deportes, de la mal llamada "cultura y entretenimiento" y cuando las mismas noticias se presentan como un show donde sus presentadores parecen estrellas de novela, se entiende como gran parte de lo que se ofrece es entretenimiento.
Lea y analice las diapositivas 23 a 27. Qué observa? tiene ejemplos de medios de comunicación, prensa, radio o televisión? Podría referirlos y llevarlos a clase? Es usted mismo una de esas personas que consume los medios para alguna de estas gratificaciones?
https://massopinions.files.wordpress.com/2013/04/presentacic3b3n-tema-7.pdf
Por ejemplo ¿Para qué consumimos medios?
Búsqueda de prestigio. •Descanso •Identificación •Seguridad •Confianza •Goce artístico.
Alivio emocional. •Satisfacción ilusoria de deseos. •Consejo para hacer frente a los problemas cotidianos.
•Aprendizaje sobre cuestiones de la vida cotidiana. •Hábito, se ve por costumbre. •Compañía. •Activación, encontrar estímulos que activen emociones. •Distensión. •Evasión de problemas y obligaciones. •Pasatiempo.
•Vigilancia, saber qué piensan los políticos, qué harán si ganan… •Guía para votar. •Comunicación anticipatoria, exposición a mensajes políticos para tener argumentos que se puedan utilizar luego en discusiones políticas. •Excitación, emoción de la carrera electora, adivinar quién va a ganar. •Refuerzo.
Se le ocurren otros motivos?
Teoría de la Espiral del Silencio
Seguimos en la construcción de un pensamiento crítico para hacer de nosotros mismos mejores profesionales y construir un mejor mundo.
La teoría de la Espiral del Silencio de Noelle Neumann (1977) nos ayudará a comprender mejor ciertas cosas que pasan. Es más, nos mostrará ciertas cosas que pasan y que no nos habíamos dado cuenta. Muy en la línea de la película La Ola, esta teoría nos dice que las personas tienden a acomodar su forma de actuar según piense o actúen las personas de su entorno, perdiendo con ello independencia, carácter. Esta actitud en principio irracional se lleva a cabo, según la autora, ante el temor que tienen las personas de perder aceptación social, al temor frente al rechazo o al aislamiento. Por ello las personas están constantemente observando las tendencias de su propio entorno a fin de determinar cuáles son los comportamientos aceptados y cuáles pueden ser lo límites de esos comportamientos, todo para buscar la inclusión. Por otra parte las minorías tienden a perderse en el contexto de reconocimiento social tiende a ser "enmudecidas" y a caer en una espiral de silencio. Sin embargo existe, ¿por fortuna? un "núcleo duro" que persiste en sus libres pensamientos, lo que sólo se logra estando bien informado, por otros canales y actuando en otros espacios.
¿Siente usted temor ante un posible rechazo por pensar y expresar sus desacuerdos o diferencias en la sociedad?
Esta situación es particularmente importante en el manejo de la opinión pública pues podría encaminar grandes tendencias en los ámbitos políticos, de elecciones y de manejo de favorabilidad a leyes o determinaciones económicas que afecten una sociedad. Así las opiniones contrarias a las mayorías tenderían a ser calladas. esta teoría está en consonancia con la teoría de la psicología social según la cual las personas se contagian socialmente de ciertas tendencias y actúan de acuerdo a ellas.
La espiral del silencio funcionaría así:
1. Para del supuesto que las personas temen al aislamiento.
2. Que las personas les gusta ser populares, pertenecer a grupos, sentirse incluidos y reconocidos.
3. Las personas observan las tendencias de su entorno. Manifestarán públicamente su gusto y adhesión por las de su gusto y callaran frente a las que no son de su tendencia.
4. Los medios de comunicación están dándole a las personas constantemente argumentos (por medio de agendas) supuestamente válidos para que los usen en su vida cotidiana para reforzar sus supuestos gustos o tendencias. Las personas están frecuentemente desprovistas de argumentos y los buscan en los medios.
5. De esta manera, poco a poco, los grandes medios de comunicación pueden ir construyendo ideas ficticias sobre cualquier tema a tal punto de asumirse finalmente en la sociedad como verdaderas o naturales y las personas plegadas a estas tendencias.
6. La espiral aparece cuando las personas que opinan diferente tiende a quedarse calladas. (Hasta que punto las personas tiende hoy a quedarse calladas?)
Consideraciones en el manejo de la opinión pública a partir de la Espiral del Silencio.
1. Si por ejemplo existe una mayoría en un sociedad pero de está se afirma que es minoría, las personas tenderán pensar que no es importante y entonces perderá fuerza. (Esto se maneja con mucha frecuencia en momento previos a las elecciones. Se afirma de un candidato importante que tiene pocos seguidores, entonces las personas en efecto dejarán de seguirlo)
2. Por el contrario, si hay una minoría de la cual se dice que es mayoría, entonces irá aumentado. (cuantas veces hemos caído en esas tendencias?)
3. Cuando se presenta una inestabilidad en lo que están pensando las personas, es decir en la opinión pública dominante, muy probablemente esta cambiará.
¿Cómo poder tomar distancia frente a esta situación en la que los grandes medios van construyendo ciertas verdades, cómo evaluar hasta que punto son lejítimas?
Proponga una estrategia para salir de esa espiral.
Afortunadamente ahora tenemos medios independientes, y redes sociales, pero ¿realmente pueden las redes solucionar el problema, o más bien lo pueden incrementar?
¿Cómo aplicarlo a las redes sociales? Consulte este enlace:
https://elpais.com/elpais/2017/03/11/opinion/1489255441_319662.html
Teoría de La Agenda Setting
Otra importante teoría para mirar con desconfianza a los medios corporativos. No siempre.
Esta teoría afirma que los medios de comunicación tienen una agenda donde prevén que temas van a tratar, cómo los van a tratar y en qué plazos y con qué nivel de profundad. Aparentemente esto no tendría tanta relevancia. Pero en cuanto observamos con detenimiento nos damos cuenta que los medios pueden estar filtrando informaciones, deformándolas intencionalmente, retardando su publicación o simplemente nunca publicar una información.
Esto puede ser muy grave, ya que las informaciones que circulan en la sociedad son determinantes para su estabilidad, para la estabilidad de la democracia. El encubrimiento de ciertas informaciones para favorecer a entes políticos o a conglomerados comerciales puede ser una grave falta de ética para la comunicación y para el periodismo, pues se está atentando contra una libre formación de la opinión pública.
Los medios de comunicación van construyendo poco a poco a lo largo de los años ciertas imágenes de cómo es el mundo, de cómo es la nación, de cómo debe ser el buen vivir. Así que su responsabilidad es enorme. Y allí están esas agendas que muchas veces son planeadas a largo plazo y hacen parte de indicaciones internas de altas esferas. Entonces a lo largo de los años ciertas informaciones que aparecen ya nos resultan obvias por su insistente tratamiento a los largo de los años, mientras que otras pueden ser sorpresivas si aparecen, a pesar de tener alto nivel de importancia.
Los medios van construyendo entonces lo que se conoce como mapa informativo. En ese mapa se van colocando los hechos que se suponen relevantes, junto con sus protagonistas. Cuándo un medio reseña de entrada en los titulares, un robo de un celular, un bus que se estrello, el partido de fútbol de la tarde y no una manifestación de indígenas en una región donde murieron 5 personas, aquí es cuando nos llegan muchos interrogantes sobre la agenda del medio.
Entonces los medios ya no sólo influyen sobre la manera cómo dicen las cosas o sobre los temas que ponen en circulación, sino también con el nivel de relevancia* con que tratan una información. Es decir el nivel de importancia que le dan a un tema. esto se deja ver en la sección en que aparece la información, la cantidad de espacio o tiempo que le otorga el medio, los recursos puestos para hacer la nota (cantidad de periodistas, tiempo dedicado, cantidad de dinero invertido, riesgos tomados)
Es más, si un medio de comunicación comienza a hablar sobre un tema y lo hace con insistencia, puede entrar la sospecha de una fuerte agenda detrás. En ese sentido ya pasa a un segundo plano que el medio no diga cómo pensar, pues ahora nos está diciendo es en qué debemos pensar (Choen) En ese sentido se ocultan informaciones que no deben ser conocidas pues pueden atentar contra la estabilidad de los dueños de los medios de comunicación y de los dueños del poder.
Esta situación es más grave aún cuando los medios están controlados por el gobierno, o cuando los medios hacen parte de grandes conglomerados económicos. Si bien los periodistas en su ética profesional pueden desear escapar a estas influencias, lo cierto es que también están inmersos en ese sistema.
Y la situación no termina allí. Además en la agenda se establece en framing; esto hace referencia a las características o atributos intrínsecos en una información para hacerla artificialmente relevante. Por ejemplo un atraco, pero un atraco en moto, un atraco en moto al "norte de la ciudad", un atraco en moto al norte de la ciudad a un automóvil de "alta gama", a "pleno medio día", a una joven universitaria de una universidad prestigiosa. En esto son maestros los periodistas de medios de comunicación televisivos en Colombia.
El propósito es generar alto y rápido impacto y hoy en día, mover las redes sociales para lograr likes.
Para concluir y siguiendo a Donald L. Shaw, podemos decir que debido a estas agendas, la gente sólo conoce lo que le ha dado el medio y que el nivel de relevancia que le da un medio a una situación o noticia, así mismo lo hará el público.
La teoría de la Agenda Setting, como se ve es extremadamente útil. ¿Qué haríamos sin ella, qué ocurriría si no tuviéramos herramientas para, por lo menos alertar sobre el manejo de las agendas?
Esta teoría fue desarrollada principalmente por Maxwell McCombs en diferentes universidades de los Estados Unidos.
Noam Chomsky también se refiere con frecuencia a la Agenda Setting afirmando que existe una connivencia tácita entre gobierno y medios para el tratamiento de ciertos temas...
Otra cosa es el control por parte del Estado y de los gobiernos de los medios de comunicación, como en la Unión Soviética durante la guerra fría, los actuales intentos de control de los gobiernos en Ecuador o Venezuela, o la pertenencia de los medios de comunicación al Estado como en Cuba.
Para conocer el pensamiento de Chomsky tómese su buen tiempo un fin de semana, observe y tome nota de este interesantísimo documental:
https://www.youtube.com/watch?v=XGNiOsvXvdE
Por eso, hay que estar informado por medio de muchos otros canales y medios de comunicación. Busque y proponga 5 nuevos medios de comunicación que nunca antes haya explorado y que según usted tengan una agenda mucho más amplia y plural.
* En la teoría del periodismo distinguimos estas 4 características que se deben tener en cuenta al momento de determinar qué es una noticia: Relevancia, Prominencia, Proximidad y Singularidad.


Libro: efectos sociales de los media PDF : file:///C:/Users/win/Downloads/kupdf.com_mauro-wolf-los-efectos-sociales-de-los-media.pdf
ResponderEliminar