programa de curso: II - 2018


SYLLABUS DE EPISTEMOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN


Fecha de Actualización: 05/07/2017

a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Nombre de la Asignatura
Epistemología de la Comunicación
Nro. Créditos
Código SIA
Horas de trabajo directo con el docente
Horas de trabajo autónomo del estudiante
2

32
64
b. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA O ÁREA QUE LA OFERTA
Programa académico al que corresponde la asignatura
Comunicación Social
Programa o Área que oferta la asignatura
Área de Investigación
Correo electrónico del Programa o Área que oferta la asignatura                   
c. PROPÓSITO DE FORMACIÓN Y COMPETENCIAS
Propósito de formación:
Al terminar este curso, el estudiante estará en capacidad de dar cuenta de los procesos por los cuales se ha construido y desarrollado el saber sistemático de la comunicación, desde los años en que se veía como un problema de ingeniería (de la mano de la guerra) hasta la discusión presente alrededor de las hipermediaciones y las narrativas transmedia. Esto le permitirá, además, plantear un símil propio que le ayude a definir y entender la comunicación como campo de conocimiento y como ciencia.
Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura:
      ¿De qué manera se pueden analizar las distintas visiones de la Comunicación como campo de conocimiento y como ciencia a lo largo de la historia (puntos de encuentro y diferencias)?
      ¿Cuál es la pertinencia de la Comunicación Social para la comprensión de fenómenos sociales?
      ¿Cómo se abordan los problemas en la generación de nuevo conocimiento desde la Comunicación Social como ciencia?
      ¿De qué manera formular un modelo teórico propio para entender la comunicación?
Competencias
      Abstrae, analiza y sintetiza conceptos de su campo de estudio, vistos en clase y a través de la bibliografía propuesta, lo que le permite apropiarse de los mismos y generar propuestas teóricas.
      Capacidad de comunicación oral y escrita.
      Capacidad de investigación.
      Capacidad crítica y autocrítica
d. NIVEL Y PRE-REQUISITOS
Del Nivel
Asignaturas pre-requisitos
(En caso de no existir pre-requisitos indicar “No aplica”)
Técnico profesional
X (No Aplica)
Tecnológico

Profesional

Posgrado

e. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA (usar norma APA)
Bibliografía
Abril Curto, G. (2010). El cuarto bios: estudios sobre comunicación e información.  Madrid: Editorial Complutense.  

Agazzi, E., y Montecucco,L. (2002). Complexity and emergence: proceedings of the annualmeeting of the International Academy of the Philosophy of Science. Singapur: World Cientific Publishing.

Alsina, M. R. (2008). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

Matos Moquete, M. (1999). La cultura de la lengua. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Immacolata, V.D., y Navarro, R.F. (2005). Comunicación, campo y objeto de estudio: pespectivas reflexivas latinoamericanas. Jalisto: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Newman, W.R. (2002). El Futuro de la audiencia masiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Scolari, C. (2013). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa Editorial.
Cibergrafía
1. Epistemología de la comunicación de Sandra Valdetarro.
2. Una introducción al estudio de la epistemología de la comunicación
3. La epistemología de la comunicación en Michel Serres

MATERIALES DIDACTICOS:


f. PERFIL DOCENTE-TUTOR
Académico
Comunicador Social y/o Profesional en Ciencias Sociales.
Experiencia
Experiencia en estudios culturales, sociales y/o investigación. Deseable estudios de posgrado (maestría o doctorado).

Observaciones
N/A
g. PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN (Plan de Trabajo)
Sesión
Propósito de Formación de la Sesión
Acciones a desarrollar
Tiempos de trabajo por Créditos
T*
TA*
TC*
1 SEMANA
Cuestiones sobre el debate en las ciencias sociales
Presentación e Introducción de la signatura, entrega de Syllabus, Acuerdos Pedagógicos.
Actividad en clase: Ver
https://prezi.com/25w33dmv9rjc/debates-en-las-ciencias-sociales/

2
2
2 SEMANA
Teoría Matemática de la Comunicación
Lectura en casa:
http://www.pa.gob.mx/eneda/documentos/12informatica/
1.6_Masografia/3.1.1_Teoria.de.la.Informacion.pdf

Actividad en clase: Discusión de la lectura en clase alrededor la teoría matemática de la comunicación. ¿Qué problema se quería resolver desde esta manera de entender la comunicación? ¿La comunicación es solo un problema de transmisión de datos? ¿La comunicación es un proceso que se da entre máquinas?  

2
2
3 SEMANA
Mass Communication Research
Lectura en casa:
https://carmonje.wikispaces.com/file/view/
03+Mass+communication+research.pdf

Actividad en clase: Discusión de la lectura en clase alrededor de los Estudios de Comunicación de Masas. ¿La propaganda es comunicación? ¿Por qué era importante entender la comunicación como propaganda en tiempos de guerra? ¿Hay relación entre la propaganda y la posverdad?


2
2
4 SEMANA
Teoría Critica de la Comunicación
Lectura en casa:

Actividad en clase: Discusión de la lectura alrededor de la Teoría Crítica. ¿Qué opinan de la mirada de las Industrias Culturales? ¿Los medios de comunicación reducen nuestra capacidad de pensar de manera crítica? ¿Qué hay de bueno y de malo en que la técnica se relacione con la cultura?

2
2
5 SEMANA
Primer parcial
Ensayo 1: Texto argumentativo de 5 páginas máximo. Reflexión personal sobre la comunicación a partir de las lecturas y las discusiones dadas en clase, con apoyo en la bibliografía sugerida.

2

6 SEMANA
Pragmatismo (Comunicación y Sociología).
Lectura en casa:

Actividad en clase: Discusión de la lectura sobre el Pragmatismo en la Comunicación. Si no es posible no comunicar, ¿la comunicación es un proceso que se da simplemente sin que tenga un fin? ¿Siempre vamos a recibir la reacción del receptor cuando emitimos un mensaje? ¿La comunicación es un ciclo?

2
2
7 SEMANA
Epistemología de las Tecnologías de Comunicación
Lectura en casa:
Actividad en clase: Discusión de la lectura. ¿Qué es la Aldea Global? ¿Realmente sentimos como cercanos los sucesos que ocurren en lugares lejanos?¿Cómo nos afecta la información “parcial” que circula en los medios? ¿El problema de la comunicación es la tecnología o el contenido?

2
2
8 SEMANA
Apocalípticos Vs Integrados
Lectura en casa:
Eco, U. (1984). Apocalípticos e Integrados. Barcelona: Editorial Lumen. (Introducción)

Actividad en clase: Discusión de la lectura. ¿A cuál de los dos bandos se acogerían ustedes? ¿Quiénes creen que tengan la razón entre esos dos polos opuestos? 

2
2
9 SEMANA
Mediología e Industrias de Comunicación.
Lectura en casa:
Debray, R. (1997). Vida y Muerte de la Imagen. Barcelona: Paidos. (Capítulo 8).
Actividad en clase: Discusión de la lectura. ¿A qué eras se refiere el autor con sus esferas? ¿Qué nos dice cada era con respecto a la manera en que vemos la comunicación? ¿Hay alguna tendencia que se mantiene a pesar de los cambios de cada era?

2
2
10 SEMANA
Segundo parcial
Ensayo 1: Texto argumentativo de 5 páginas máximo. Reflexión personal sobre la comunicación a partir de las lecturas y las discusiones dadas en clase, con apoyo en la bibliografía sugerida.

2

11 SEMANA
El Pluralismo Democrático
Lectura en casa: 
Newman. W.R. (2001). El Futuro de la Audiencia Masiva. México: Fondo de Cultura Económica. (Capítulo 1).  
Actividad en clase: Discusión de la lectura: ¿Qué es el pluralismo democrático? ¿Cómo esta idea nos hace reflexionar sobre nuestro rol como creadores de contenidos comunicativos?

2
2
12 SEMANA
Hipermediaciones (I)
 Lectura en casa:
Scolari, C. (2013). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa Editorial.(Capítulo 2)
Actividad en clase: Discusión de la lectura. ¿Qué son las hipermediaciones? ¿Cómo nos ayuda este concepto a comprender la comunicación en la era digital?

2
2
13 SEMANA
Hipermediaciones (II)
Lectura en casa:
Scolari, C. (2013). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa Editorial.(Capítulo 8)
Actividad en clase: Discusión de la lectura. ¿Cómo se enmarca la Teoría de las Hipermediaciones en medio de todas las teorías que hemos visto en el curso? ¿Qué metáfora puedo construir para definir a la comunicación?

2
2
14 SEMANA
Sesión de Cierre
Actividad en clase: Discusión en clase sobre el ensayo final. Trabajo individual/grupal en estructura básica del texto argumentativo a entregar.

2
2
15 SEMANA
Tercer Parcial
Ensayo Final: Texto de 8 páginas como máximo en donde cada estudiante cree su propio símil para definir su propio modelo de comunicación, a partir de las lecturas y las discusiones dadas en clase, con apoyo en la bibliografía sugerida.

2

16 SEMANA
Socialización de  notas.


2

* T: Tutoría, TA: trabajo autónomo, TC: trabajo colaborativo
h. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Criterios
Descripción
Participación en Clase
Aportes de los estudiantes a la discusión de las lecturas (expresión oral) a partir de preguntas y comentarios sugeridos tras la revisión de las lecturas (trabajo individual).
Abstracción, Análisis y Síntesis.
Comprensión de conceptos básicos de las lecturas propuestas en clase, demostradas mediante la respuesta a una pregunta general sobre las mismas (controles de lectura – expresión escrita).
Capacidad Crítica y Autocrítica
Aportes originales para la creación de nuevos conocimientos a partir de las lecturas y las discusiones en clase, con apoyo en la bibliografía sugerida y en otros materiales (capacidad de investigación) a través de la redacción de ensayos (expresión escrita).
i. DISTRIBUCIÓN DE NOTAS (Calificación para los programas presenciales)
Prueba parcial 1
Prueba parcial 2
Prueba final
Ensayo: 15%
Dos (2) Controles de lectura al azar: 10% (5% C/U)
Participación en clase: 5%
Ensayo: 15%
Dos (2) Controles de lectura al azar: 10% (5% C/U)
Participación en clase: 5%
Ensayo: 25%
Dos (2) Controles de lectura al azar: 10% (5% C/U)
Participación en clase: 5%
Total 30%
Total 30%
Total 40%



CONTROL DE APROBACIÓN
Realizado por
Validado por
Aprobado por
Fecha de Aprobación
Juan Alejandro Lopera López – Coordinador Nacional de Investigación.
Mario Murcia

05/07/2017
           

CONTROL DE ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDO
Fecha de Actualización
Descripción del Cambio
Aprobado Por
05/07/2017
Revisión de Competencias
Indicar Cargo





CONTROL DE CAMBIOS
(Espacio exclusivo para el Equipo de Calidad)
FECHA
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO







Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE CHICAGO (2 sesiones)

¿Qué es una teoría?

ESCUELA LATINOAMERICANA (2 sesiones)